Una DMZ (del inglés Demilitarized zone) o Zona DesMilitarizada. Una zona desmilitarizada (DMZ) o red perimetral es una red local que se ubica entre la red interna de una organización y una red externa, generalmente Internet.
El objetivo de una DMZ es que las conexiones desde la red interna y la externa a la DMZ estén permitidas, mientras que las conexiones desde la DMZ sólo se permitan a la red externa, es decir: los equipos locales (hosts) en la DMZ no pueden conectar con la red interna.
Esto permite que los equipos (hosts) de la DMZ's puedan dar servicios a la red externa a la vez que protegen la red interna en el caso de que intrusos comprometan la seguridad de los equipos (host) situados en la zona desmilitarizada. Para cualquiera de la red externa que quiera conectarse ilegalmente a la red interna, la zona desmilitarizada se convierte en un callejón sin salida.
La DMZ se usa habitualmente para ubicar servidores que es necesario que sean accedidos desde fuera, como servidores de e-mail, Web y DNS.
Esto se ve muchísimo más claro en un esquema:

Las conexiones que se realizan desde la red externa hacia la DMZ se controlan generalmente utilizando port address translation (PAT).
Habitualmente una configuración DMZ es usar dos cortafuegos, donde la DMZ se sitúa en medio y se conecta a ambos cortafuegos, uno conectado a la red interna y el otro a la red externa. Esta configuración ayuda a prevenir configuraciones erróneas accidentales que permitan el acceso desde la red externa a la interna. Este tipo de configuración también es llamado cortafuegos de subred monitoreada (screened-subnet firewall).
Origen del término:
El término zona desmilitarizada es tomado de la franja de terreno neutral que separa a ambas Coreas, y que es una reminiscencia de la Guerra de Corea, aún vigente y en tregua desde 1953. Paradójicamente, a pesar de que esta zona desmilitarizada es terreno neutral, es una de las más peligrosas del planeta, y por ello da nombre al sistema DMZ.
Un término relacionado directamente con esta tecnlogía es el llamado equipo bastión, éste, normalmente a través de dos tarjetas de red (interfaces) mantiene aislada la red local de la red externa, es decir, la LAN de la WAN.
COMO ABRIR LOS PUERTOS DMZ
Una vez que ya tenemos los datos necesarios, ponemos nuestra Puerta de enlace en el navegador http://192.168.0.1 (por ejemplo) y accedemos al router. El usuario es admin y el password es admin (EN EL CASO DE ESTE ROUTER NO TODOS SON IGUALES)
En esta primera pantalla nos dirigimos al menú Applications & Gamming.

Llegamos al menú de mapeo de los puertos, para abrir todos pulsamos en DMZ:
Ahora simplemente tenemos que marcar enabled para activarlo y debemos poner la IP privada hacia el cual queremos abrir todos los puertos. Esta opción no es recomendable mantenerla mucho tiempo ya que deja el router abierto de cara al exterior.
Para aplicar los cambios pulsamos Save Settings.